Publicaciones y líneas de investigación

Las lineas abordadas por el proyecto consideran prácticas de inclusión de la diversidad cultural en los establecimientos educativos de la región norte de Chile, especialmente en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP)

Diversidad

Lorem ipsum dolor sit amet, te has solet postea. Voluptua quaestio dissentias has ex, no eum aliquid tibique petentium, agam mucius

Inclusión

Lorem ipsum dolor sit amet, te has solet postea. Voluptua quaestio dissentias has ex, no eum aliquid tibique petentium, agam mucius

EMTP

Lorem ipsum dolor sit amet, te has solet postea. Voluptua quaestio dissentias has ex, no eum aliquid tibique petentium, agam mucius

Sostenibilidad Social

Lorem ipsum dolor sit amet, te has solet postea. Voluptua quaestio dissentias has ex, no eum aliquid tibique petentium, agam mucius

Publicaciones

Artículos publicados

A partir de investigaciones recientes sobre la EMTP y la diversidad cultural en Chile, se publicaron tres artículos indexados que abordan la formación docente y las trayectorias estudiantiles de EMTP en contextos fronterizos. Uno de ellos, de Fierro, Bravo y Mondaca (2022), publicado en Revista Interciencia (WoS), revela una brecha entre las normativas y su aplicación entre la FID y al EMTP, destacando la escasa oferta de programas de Formación Inicial Docente en zonas periféricas y la falta de articulación con la política pública. Se subraya la necesidad de estrategias diferenciadas para la captación y formación pedagógica temprana. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2022/10/06_6924_Com_Mondaca_v47n9_8.pdf  

 

Por otro lado, Mondaca, Bustos y Sánchez (2024), en el artículo SCOPUS “Capital cultural y éxito académico de estudiantes migrantes en la educación media técnico profesional en la frontera norte de Chile” en Revista Apuntes. Los resultados indican que estos estudiantes son esforzados, disciplinados, de buen rendimiento con un capital cultural más elevado. Estos además destacan porque consideran que la educación les otorgará recursos, oportunidades y estima por parte de la docencia. Para ellos, los participantes creen que el uso de estrategias de adaptación académica es innecesario. Los estudiantes, sin importar el origen, esperan concretar sus sueños y expectativas en el territorio chileno, habiendo muchos casos donde está el deseo de ayudar a sus padres. Finalmente, «Los hallazgos de este estudio subrayan la necesidad de integrar este capital cultural en las políticas educativas, promoviendo así una educación inclusiva y de calidad.». https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/2203/1751 

 

Asimismo, Martínez y Mondaca, en el artículo SCOPUS publicado en Diálogo Andino, analizan el tratamiento mediático de la diversidad cultural en la FID en Chile, revelando una débil incorporación del enfoque intercultural y una tensión entre inclusión y calidad. https://www.scielo.cl/pdf/rda/n72/0719-2681-rda-72-177.pdf

 

Capítulos de libros publicados

Complementariamente, capítulos de libros recientes aportan una mirada más profunda a las experiencias escolares en contextos de diversidad. Bustos y Mondaca (2024), en Niñeces, adolescencias y juventudes migrantes en Chile (RIL), documentan las diferencias en expectativas, disciplina y exigencia entre los países de origen y el sistema chileno, lo que genera desafíos en la adaptación de estudiantes migrantes. https://ediciones.uautonoma.cl/index.php/UA/catalog/book/201

  

Capítulos de libros en prensa

Sánchez, Mondaca y Carriel (2024), en el capítulo aceptado en Educación para la justicia social en tiempos de cambio, reflexionan sobre las prácticas docentes en contextos atravesados por la movilidad humana y la diversidad étnico-cultural, contrastando experiencias de formación en educación superior y primaria para extraer aprendizajes en torno a la inclusión. 

Por su parte, Mondaca, Sánchez y Thomann (2025), en el Tomo 10 de Historia Social de la Educación Chilena (Ediciones UTEM), donde se realiza un análisis histórico-crítico de la Educación Intercultural Bilingüe en la frontera norte, revelando las tensiones entre un enfoque nacionalista y la diversidad del territorio, y proponiendo como ejes de transformación los conceptos de ciudadanía intercultural e inclusión educativa.

 

Resultados de las tesis financiadas por el proyecto

La tesis de magister en educación de Iván Fernández Flores (2022) “Procesos de inserción de docentes migrantes en establecimientos de educación media técnico-profesional en la frontera norte de Chile”, analizó los procesos de inserción de docentes migrantes en establecimientos de educación media técnico-profesional en la frontera norte de Chile e identificó las estrategias empleadas por estos docentes para integrarse laboral, curricular y convivencialmente en sus comunidades educativas. Los hallazgos evidencian que, si bien dichas estrategias permiten una adaptación funcional, no fomentan prácticas inclusivas ni un enfoque intercultural contextualizado. Esta limitación reduce su potencial transformador en los contextos educativos estudiados. 

https://drive.google.com/file/d/12_UpBhbs5pM4B1S73O0K6vihaZMhZ46F/view?usp=share_link 

 

La tesis de Paula Cordón Campillay y Katalina Moraga Araya (2023) “Estrategias de inclusión del profesorado para la atención a la diversidad cultural de estudiantes de educación media técnico profesional del Liceo Politécnico A-2 de la ciudad de Arica, norte de Chile” analiza las prácticas de inclusión educativa que las y los profesores de EMTP del Liceo Politécnico de Arica aplican en sus clases frente a la diversidad cultural. Para ello identificaron, describieron y determinaron dichas estrategias mediante un análisis del discurso. Los resultados proporcionaron una visión integral de estrategias inclusivas y sugieren una riqueza y complejidad en la gestión de la diversidad cultural en el ámbito educativo.https://drive.google.com/file/d/1V-P_Yr6mjZ4a6nEmiqLQhWSmKEGB9Rqk/view?usp=share_linkSe elaboró un artículo que se encuentra enviado en la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva y se denomina Inclusión, diversidad cultural y educación media técnico profesional en el norte de Chile (Anexo correo de envío artículo de Moraga, Mondaca y Thomann)  

La tesis doctoral en desarrollo de Trevor Driscoll (2024), titulada “Intercultural Communicative Competence in the English Foreign Language classrooms of Technical-Vocational high schools in the tripartite border region of northern Chile”, tiene como objetivo analizar la incorporación de la Competencia Comunicativa Intercultural (ICC) en las aulas de inglés como lengua extranjera en liceos técnico-profesionales del norte chileno. Los resultados preliminares indican que los docentes tienen una comprensión vaga del concepto, a pesar de que desde 2021 el estándar del MINEDUC exige su inclusión explícita y se han realizado capacitaciones entre 2023 y 2024. Sin embargo, la literatura y la experiencia de algunos participantes sugieren que, con formación continua, la ICC podría integrarse de forma efectiva, promoviendo tanto una comunicación más eficaz en inglés como una mayor sensibilidad intercultural entre los estudiantes. 

En el marco de esta investigación, el doctorando ha publicado dos artículos en revistas SCOPUS bajo el auspicio del Fondecyt. El primero, de carácter autoetnográfico, se titula “Panaka and ayllu: autoethnography of what my two mothers taught me about interculturality and gender” (Driscoll & Mondaca, 2024) y fue publicado en Qualitative Research Journal https://doi.org/10.1108/QRJ-03-2024-0055El segundo artículo, una revisión sistemática, se denomina “Systematic review of intercultural communicative competence in English classrooms of Latin America” (Driscoll & Mondaca, 2024), publicado en Diálogo Andino Nº 74, páginas 144-155 http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2024/08/12_Discroll.pdfAmbos textos contribuyen significativamente al debate académico sobre la competencia intercultural en la enseñanza del inglés en contextos de alta diversidad cultural.

 

Las tesis adicionales desarrolladas en el marco del proyecto abordan diversas dimensiones de la inclusión e interculturalidad en contextos educativos del norte de Chile. Destaca el estudio de Erik Thomann (2022), modalidad estudio de caso, que analiza las percepciones sobre inclusión, convivencia y violencia escolar en un liceo EMTP de Arica, revelando que, pese al compromiso institucional, persisten dificultades para abordar la diversidad y la convivencia escolar, siendo necesaria mayor capacitación docente; este trabajo derivó en un artículo enviado a REXE. https://drive.google.com/file/d/1GcHXzj0PV5ZQQjXI1_O9KakeVuu-fvAl/view?usp=share_link Asimismo, se dirigieron cinco tesis en la carrera de Educación Diferencial, entre las que se encuentran: una revisión bibliográfica sobre desregulación emocional en estudiantes con TEA (Iturra y Soto) que evidencia la creciente producción postpandemia y la necesidad de políticas públicas específicas. https://drive.google.com/file/d/1NCHAGtlTLo695MCp0RIAiaFpCeQ9_GlV/view?usp=share_link Otra sobre musicoterapia como estrategia para atender la diversidad (Gallardo, Guerrero y Reyes), que resalta sus beneficios en el desarrollo integral y su aporte a la inclusión https://drive.google.com/file/d/1G7z3E-N4Nmhj7NCJe9PzmCqpEF_6EFy_/view?usp=share_link un estudio sobre estrategias pedagógicas en la formación docente en la Universidad de Tarapacá (Arancibia, Palma y Zamora), que identifica fortalezas en comunicación, pero también debilidades en lo académico y necesidad de reformulación curricular https://drive.google.com/file/d/1zJ2PHJdU-flmVc8NGocYYeXKzz-iJmku/view?usp=share_link  un análisis de prácticas de codocencia en el PIE de un establecimiento de Arica (Calle y Ossandón), que visibiliza limitaciones estructurales y organizacionales, pero también motivación por mejorar https://drive.google.com/file/d/1MNyKha-ddpPaIcm9xciLflLQzmOQFZbD/view?usp=share_link y, finalmente, una investigación sobre las trayectorias de estudiantes universitarios con NEE en la misma facultad (Estay, Funes y Jorquera), que identifica experiencias de aislamiento, falta de apoyo institucional y ausencia de políticas claras, aunque con algunos esfuerzos individuales del profesorado. Estas investigaciones aportan evidencia relevante para fortalecer la inclusión desde la formación y la práctica docente.

https://drive.google.com/file/d/1x0Cr_4hqMf8WL0XS7CKrwFE9YXABbJwc/view?usp=share_link 

Por otro lado, Mondaca, Bustos y Sánchez (2024), en el artículo SCOPUS “Capital cultural y éxito académico de estudiantes migrantes en la educación media técnico profesional en la frontera norte de Chile” en Revista Apuntes. Los resultados indican que estos estudiantes son esforzados, disciplinados, de buen rendimiento con un capital cultural más elevado. Estos además destacan […]

Uno de ellos, de Fierro, Bravo y Mondaca (2022), publicado en Revista Interciencia (WoS), revela una brecha entre las normativas y su aplicación entre la FID y al EMTP, destacando la escasa oferta de programas de Formación Inicial Docente en zonas periféricas y la falta de articulación con la política pública. Se subraya la necesidad […]

Comparte esta publicación en tus redes: